domingo, 29 de abril de 2012

REFERENCIAS

REFERENCIAS:la mayoria de estos son de la web pero lei algunos libros en lines asi que te dejo todos los liks que ocupe.

http://www.youtube.com/

http://es.wikipedia.org/

www.softonic.com/s/opera-2012

baulactivo.bligoo.com/opera-2012-en-espanol

www.operamania.com/libros/libros


operaylibros.wordpress.com

VIDEOS DE OPERA

INTERVALOS (simples y compuestos)

Intervalos compuestos y simples

Intervalos compuestos son aquellos que sobrepasan la octava. Intervalos simples son aquellos que no son mayores a una octava. La novena, décima, undécima y decimotercera son ejemplos de intervalos compuestos. La tercera, quinta, séptimas y octavas son intervalos simples.
Cada intervalo compuesto se puede asociar con con un intervalo simple. Restando 7 del intervalo, obtenemos el intervalo simple relacionado. Por ejemplo en el caso de la novena, 9 - 7 = 2, por lo tanto la novena es similar a una 2da. Los intervalos compuestos tienen la misma especie del intervalos simple al que se relacionan. A continuación algunos ejemplos de intervalos compuestos y el intervalo simple relacionado:
9na
9na mayor / 2da mayor
10ma
10ma mayor / 3ra mayor
11ma
11ma justa / 4ta justa
12ma
12ma justa / 5ta justa
13ra
13ra mayor / 6ta mayor

ESCALA MENOR

ESCALA MENOR

En teoría musical, consideramos como menor aquella escala cuyo tercer grado está a distancia de un intervalo de tercera menor sobre la tónica. Esta definición incluye diversas escalas: dórica, frigia, eólica o menor, menor melódica, etc.
La escala menor natural de la (que coincide con las teclas blancas del piano al igual que su relativo mayor, do mayor) está formada por las notas: la, si, do, re, mi, fa, sol y la.
La correspondencia entre escala escala menor y mayor viene dada por un tono y medio de una respecto de la otra. Ejemplo: si menor es la escala relativa menor de re mayor. Mi menor es la escala relativa menor de sol mayor.
 
 
Intervalos de tonos y semitonos en la escala menor de la. Nótese que ―erróneamente― las notas están escritas con mayúsculas y no en cursiva sino en letra redonda.
 
 
Intervalos de tonos y semitonos en la escala menor de si. Nótese que ―erróneamente― las notas están escritas con mayúsculas y no en cursiva sino en letra redonda.
 
 
Está construida a partir de la relativa de la mayor (basada en do), que es la, donde se construyen los intervalos entre grados de la escala.
Así, la escala menor de la no tiene alteraciones, sobre la misma estructura se construyen las demás escalas cuyas notas se irán alterando para ajustarse al intervalo indicado, como vemos a continuación en la escala de si.

Escalas menores principales

La secuencia de intervalos en la escala menor es pues "tono, semitono, tono, tono, semitono, tono, tono", exactamente como si comenzáramos la escala mayor desde su sexto grado. La escala menor natural es equivalente al modo eólico de la escala mayor.
Escala menor natural: 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7
La tradición musical occidental normalmente ha utilizado esta escala introduciendo una variación para tener mayor estabilidad. Dado que el acorde que se forma sobre el quinto grado de la escala menor natural es menor, históricamente se ha alterado la tercera de este acorde para que la cadencia V-I sonara más conclusiva. Esto nos da como resultado la llamada escala menor armónica.

 Modos menores diatónicos

Dentro de las escalas menores diatónicas existen cuatro modos menores, que corresponden al segundo, tercer, sexto y séptimo grado, siendo este último semidisminuido ya que su quinta es ♭. Las cuatro cumplen con la ♭3 y ♭7 y las variaciones aparecen en las notas, 2 6 5.
Dórica
Corresponde al segundo grado de una escala mayor, su forma es: 1 2 ♭3 4 5 6 ♭7. Es la escala más usada para acordes menores en el jazz, así como la melódica.
Frigia
Corresponde al tercer grado de una escala mayor, su forma es: 1 ♭2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7.
Eólica
Corresponde al sexto grado de una escala mayor, su forma es 1 2 ♭3 4 5 ♭6 ♭7.
Lócria
Corresponde al séptimo grado de una escala mayor, su forma es 1 ♭2 ♭3 4 ♭5 ♭6 ♭7

ESCALA MAYOR

ESCALA MAYOR

Las escalas musicales en modo mayor son las que tienen una distancia tercera mayor entre el primer y el tercer grado, y una tercera menor entre el tercer y el quinto grado.

Secuencia de intervalos de la escala Mayor

Analizaremos los intervalos abarcados entre estas notas. Empezaremos analizando el intervalo que hay entre do y re: desde do (que es una tecla blanca) a do sostenido (que es una tecla negra) hay un semitono, y de do sostenido a re (que es otra tecla blanca) hay otro semitono. Dos semitonos conforman un tono entero.
Así podemos analizar toda la escala mayor completa descrita más arriba: tono, tono, semitono (entre el mi y el fa, que son ambas teclas blancas), tono, tono, tono y semitono (entre el si y el do, que son ambas blancas). O lo que es lo mismo: T T S T T T S (En semitonos: 2 2 1 2 2 2 1). Como se ve a continuación:
Intervalos para escala de DO

De la misma forma, si queremos construir la escala mayor de RE, utilizamos el mismo intervalo entre cada grado de la escala, variando las notas para que se acoplen a este intervalo:
Intervalos para escala de RE

Construcción de una escala mayor de Fa
Si cuidamos mantener esta secuencia de tonos y semitonos podemos "construir" una escala mayor sobre cualquier altura. Por ejemplo para hacer una escala mayor a partir de la nota fa, debemos empezar por la nota FA y buscar la nota siguiente, luego verificar que ella esté a una distancia de un tono entero (para seguir la secuencia Tono Tono SemiTono Tono Tono Tono SemiTono). Sabemos que de fa a sol hay tono entero, por lo que se mantiene bien la fórmula, luego de SOL a LA, también hay un tono, y necesitamos seguidamente un semitono, para seguir nuestra fórmula. Vemos que de LA a SI, hay un tono y entonces nos vemos en la obligación de bajar medio tono la nota SI. Podría ser también LA con un sostenido (#), y obtendríamos el mismo resultado auditivo, pero convencionalmente la nota siguiente no puede ser igual a la anterior, por lo que se debe alterar la siguiente nota que es SI. (Esto se llama enarmonía) Luego entonces la tonalidad de FA MAYOR, se escribe en el pentagrama: FA-SOL-LA-SIb-DO-RE-MI-FA. El signo (b) corresponde a bemol o medio tono. Analicemos si cumplimos la fórmula. fa a sol : tono sol a la : tono la a sib : semitono sib a do : tono do a re : tono re a mi : tono mi a fa : semitono.

ORQUESTA DE CAMARA

Orquesta de cámara

El Mozarteum de Salzburgo - Austria

El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
Al igual que con la música de cámara, el complemento de «cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban (en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII).
Desde entonces significa «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación concreta de instrumentos.

Clasificación

Las orquestas de cámara pueden clasificarse en:
  • Orquesta barroca: conjunto de instrumentos de cuerdas frotadas más o menos estándar y reducido número, con intervenciones ocasionales de otros instrumentos, en especial como solistas. Se forma a partir de las obras de Corelli, y va aumentando en la primera mitad del siglo XVIII como se observa en las obras de Bach, Lully o Rameau. Debe tenerse en cuenta que no entran aquí las orquestas de ópera barroca, que tienen una composición más numerosa y variada.
  • Conjuntos instrumentales indefinidos para música de cámara, como los necesarios para los Divertimenti de Mozart, el Septimino de Beethoven, y obras semejantes que emplean conjuntos reducidos y no estandarizados.
  • Conjuntos contemporáneos que, aunque ya no son "para el salón", tienen una formación instrumental reducida o poco común. Así para obras de Ígor Stravinski(Ebony concerto, Dumbarton Oaks), Manuel de Falla (Concierto)
  • Orquesta de Cuerdas:
Integrada por Violines, violas, violonchelos y contrabajos, más clave o piano. tal como en el período barroco y que interpreta muchas obras del período barroco, clásico, romántico, moderno y arreglos de mucha música popular.

opera (2)


OPERA

La voz ópera designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de opera, acompañados por una orquesta o una agrupacion musical menor. La opera forma parte de la tradición de la la musica clasica europea u occidental.

A diferencia del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Varios géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como son la zarzuela española, el Singspiel alemán, la Opereta vienesa, la Opéra-comique francesa y el Musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y, en no pocas ocasiones, provocando que las fronteras entre tales géneros no sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro musical, se une:
  • la música (orquesta, solistas, coro y director);
  • la poesía (por medio del libreto);
  • las artes escénicas, en especial la actuación, el ballet y la danza;
  • las artes escenográficas (pintura, artes plásticas, decoración, arquitectura);
  • la iluminación y otros efectos escénicos;
  • el maquillaje y los vestuarios.
La ópera se suele diferenciar de los otros géneros de teatro musical aceptándose que, a diferencia de ellos, la ópera es una representación completamente acompañada por música. La historia del género demuestra que tal afirmación no es correcta. Si bien la ópera se diferencia del teatro recitado por la extraordinaria participación de la música en su constitución, ya desde el barroco se conocían formas limítrofes como la Mascarada, la Ópera de baladas, la Zarzuela y el Singspiel que se confunden en no pocos casos con la ópera. Así, los Singspiele de Wolfgang Amadeus Mozart se consideran óperas al igual que las zarzuelas de José de Nebra, mientras que Die Dreigroschenoper (la Ópera de los tres centavos) de Kurt Weill está, en realidad, mucho más próxima al teatro recitado que a la ópera. Finalmente, hay otros géneros próximos a la ópera como lo son las ópera-ballet del barroco francés y algunas obras neoclasicistas del siglo XX como, por ejemplo, algunas obras de Igor Stravinsky. No obstante, en estas obras la parte principal expresiva recae en la danza mientras que el canto es relegado a un papel secundario. Al respecto de la diferencia entre la ópera y la Zarzuela, la Opereta, el Singspiel y el Musical inglés y estadounidense, la delimitación nace de una diferencia formal.

TIPOS DE OPERA

  • Drama jocoso: La expresión es una abreviatura de «drama jocoso para música» (dramma giocoso per musica) y es esencialmente una descripción del texto más que de la ópera en su conjunto.
       
  • Dramma per musica: Un dramma per musica era así originariamente (en Italia en el siglo XVII) una obra dramática escrita específicamente con el propósito de ser musicada, en otras palabras, un libreto para una ópera, normalmente una ópera seria

  • Farsa (ópera):Se trataba normalmente de una ópera de carácter bufo con un sólo acto, a veces representada junto con balletts. Estructuralmente es afín al drama jocoso en dos actos (del cual presumiblemente deriva), con el cual comparte por ejemplo la estructura de los concertantes, pero con recitativos más cortos.
  • Grand Opéra
  • Intermède
  • Intermezzo (música)
  • Opéra bouffon
  • Ópera bufa
  • Ópera china
  • Opéra-comique
  • Ópera de baladas
  • Ópera de cámara
  • Ópera de Pekín
  • Ópera Savoy
  • Ópera seria
  • Ópera-ballet
  • Opereta
  • Opéra bouffe
  • Opéra féerie
  • Pastoral heroica
  • Semiópera
  • Tragédie en musique
  • Verismo
entre algunos otros...

Ópera y cinematografía

La relación entre estas dos formas artísticas es más que aparente, ambas son artes integradoras, es decir incluyen en su composición a otras formas artísticas. La ópera se constituye a partir de una pieza dramática con una estructura narrativa que la asemeja a una pieza teatral pero con otro componente la música, que el mismo Claudio Monteverdi planteó en el siglo XVII, la música es lo primordial en la ópera. María Callas mencionaba que todas las intenciones dramáticas de los personajes y la historia en una Ópera están en la partitura, en la relación entre los sonidos. La cinematografía es una forma audiovisual donde la secuencia narrativa esta conducida por la peculiar manera en que se da la sucesión y construcción de las imágenes.
Existen varios acercamientos entre ambas formas, pero en muchos casos la cinematografía se usa solo como registro visual de la representación escénica.
Sin embargo se han dado varias cintas donde se aprovechan las cualidades de la sintaxis cinematográfica, lográndose una interrelación entre las imágenes, el texto, las acciones y el drama musical. Un ejemplo de ello es la cinta de 1963 a partir de la Ópera de Leonard Berstein West Side Story. Recientemente se ha producido una versión de La Bohème de Puccini, con los cantantes Anna Netrebko y Rolando Villazón, donde se da esta integración de los tres conductores narrativos junto con el texto.

VOSES OPERISTICAS

La voz para el canto operístico requiere ciertas características y cualidades. Se desarrolla con largos años de estudio y entrenamiento porque implica un desarrollo muscular de todo el aparato u órgano fonador o emisor de la voz que incluye además de las cuerdas vocales, el uso del diafragma y la resonancia de la cavidad bucal y los senos paranasales. De todo esto resulta el tipo de voz peculiar que se denomina "impostada", es decir que es producto de la colocación y proyección específica y controlada del aire. Se divide en tres partes, voz de pecho, voz de garganta y voz de cabeza. Cada cantante posee una extensión y un registro particular. Dentro de esa extensión (número de notas que abarca, que va de 2 a 3 octavas), se encuentran los cambios de cada una de las tres colocaciones de la voz. Por lo anterior, la voz operística demanda un entrenamiento constante y continuo conocido como vocalización, pues el abandono de dicho entrenamiento conlleva la disminución de la capacidad muscular y respiratoria.

CLASIFICACION VOCAL

Los cantantes de ópera y los roles que interpretan se clasifican en tipo de voz, basado en características tales como tesitura, agilidad, potencia y timbre de sus voces.
Los varones pueden ser clasificados por su rango vocal como bajo, bajo-barítono, barítono, tenor y contratenor, y las mujeres en contralto, mezzosoprano y soprano.
Los varones algunas veces pueden cantar en el registro vocal femenino, en cuyo caso se denominan sopranista o contratenor. De éstos, sólo el contratenor es comúnmente encontrado en la ópera, algunas veces cantando partes escritas para castrato (varones castrados en una temprana edad para darles un rango vocal más alto del normal).
Las clasificaciones pueden ser más específicas, por ejemplo, una soprano puede ser descrita como soprano ligera,  soprano de coloratura, soprano soubrette, soprano lírica, soprano lírico spinto o soprano dramática. Estos términos, aunque no describan totalmente la voz, la asocian con los roles más convenientes para las características vocales del cantante.
La voz de cada cantante en particular puede cambiar drásticamente a lo largo de su vida, raramente se alcanza la madurez vocal antes de la tercera década, y algunas veces, hasta la mediana edad.

http://www.youtube.com/watch?v=sUe2OnXIBEg&feature=fvwrel