domingo, 27 de mayo de 2012

ATONALISMO

ATONALISMO


Por definición el atonalismo se basa en la idea de componer música sin tonalidad-
Es la música que rompe con todo el sistema jerárquico de funciones armónicas
derivadas de las escalas diatónicas. Un buen ejemplo lo constituye el famoso
acorde que utilizó Wagner para la ópera ‘Tristán e Isolda’ en el cual
gracias a la conducción de las voces se logra una sensación de suspensión de la
tonalidad. Otro ejemplo lo constituye el llamado acorde Prometeo o acorde
sintético de Scriabin que es básicamente un acorde por cuartas.
La atonalidad ‘libre’ precede al dodecafonismo y sus múltiples manifestaciones se
dieron principalmente en las primeras décadas del siglo XX. Por ejemplo para el
compositor francés Claude Debussy existe el concepto de la armonía no funcional,
en la cual a una nota se le agregan otras con intención de generar nuevos acordes
o acordes indeterminados.
Dentro de este universo, el término acorde se reserva para las armonías
clasificadas y se extiende el uso del término agregado para los acordes
indeterminados.
Muchos compositores han trabajado desde entonces con armonías por segundas,
cuartas o quintas; han construido sus propios modos llamados modos sintéticos o
con sus propias escalas, algunas reveladas por la investigación de la música
popular de sus pueblos, como fue el caso de Bela Bartok y Zoltán Kodaly en
Rumania y Hungría.
Para Schönberg no existe la atonalidad sino la pantonalidad, es decir, que en la
música puede existir una confluencia o una simultaneidad de todas las tonalidades
y en Stravinsky existe el concepto de polaridad en el cual nuestros polos de
atracción ya no son centro de aquel sistema cerrado que era el sistema tonal,
podemos llegar a ellos sin sujetarnos al protocolo de la tonalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario